Esencia y Existencia en Avicena y Platón

Resultado de imagen de platón                          

 Esencia y Existencia en Avicena y Platón

En la clase del pasado jueves, el profesor dijo que Avicena separa la existencia de la esencia, dando a entender tintes neoplatónicos.

1) A continuación comparo algunos aspectos de las teorías de la esencia y existencia de Avicena y Platón, intentando esclarecer ciertos puntos con ejemplos propios.

2) Concluyo esta publicación con una breve exposición de mis pensamientos sobre un punto de la teoría de Avicena.

Utilizo información de la Stanford Encyclopaedia of Philosophy, para Avicena y Platón, y del libro 'Historia de la Filosofía' de Copleston, para Platón (ambas fuentes están citadas en la bibliografía).


  ¿Qué es la existencia? ¿Tiene existencia toda esencia?

  La existencia en sí, sostiene Avicena, es indefinible, pues no tiene              esencia. Sin embargo, la existencia está implícita en toda oración              copulativa. Al decir 'X es Y', implicamos que X existe. La existencia, por tanto, es un 'principio primero', no demostrable, pero inmediato.

 Algo puede tener existencia mental, o física, dice Avicena. Es decir, puede existir como idea, o materialmente. Por tanto, los unicornios y el tele-transporte existen. Aunque físicamente imposibles por ahora,  existen en tanto que pensados. Platón, sin embargo, dice que es  imposible saber si lo físico tiene una existencia real, ya que nuestros sentidos no son fiables, y sólo a través de nuestros sentidos captamos lo físico (en contra de la tesis de Protágoras, que apoya a los sentidos). Lo mental, Platón dice, es más cierto que lo físico, pero siendo temporal (aunque inespacial), por tanto no se le puede atribuir existencia real.

Lo único que no existe es la nada, pues no se puede pensar, ni materializar. Cabe preguntar cómo se puede hablar de algo que no existe. A menudo decimos 'aquí no hay nada', o 'no pienso en nada'. Sin embargo, esto es un modo incorrecto de expresión. Deberíamos decir 'no pienso en ninguna cosa', 'aquí no hay ninguna cosa'. Es decir, la 'nada' no designa un concepto, sino sustituye a la expresión 'ninguna cosa'.

                                    ¿Qué es la esencia? ¿Tiene existencia toda esencia?

La esencia es independiente de la existencia, sostiene Avicena. Una esencia inexistente puede describirse. Las esencias, dice, nos comunican la manera en que algo existiría si existiera, pero no si efectivamente existe. El Principio Necesario constituye la única excepción a esta norma. El principio necesario no es causado por nada, no es contingente, es inevitable. Por tanto, su esencia sí implica su existencia.

La esencia de las cosas, piensa Avicena, no es en sí misma una cosa. Por ejemplo, digamos que, hace 5.000 años, nadie había percibido ni pensado un avión (un objeto que tiene las propiedades o esencia que resumiremos en el término 'avionidad'). ¿Existía entonces la esencia 'avionidad'? Avicena diría que no existía entonces, ni hoy tampoco. A pesar de que hayamos percibido y pensado aviones, la esencia 'avionidad' no existe. Los aviones sólo existen físicamente o en tanto que pensados por nosotros.

Como ya hemos dicho antes, Platón sostiene que la existencia física, conocida con la pistis, no es un tipo de existencia. Además, Platón piensa que los objetos que percibimos en nuestra mente, los objetos inteligibles conocidos mediante la dianoia, tampoco gozan de existencia plena. Platón dice que lo único que existe realmente son las esencias, que existen en un mundo abstracto diferente del material, conocidas mediante la noiesis. Por tanto, Platón sostiene que sólo existe lo que Avicena afirma que no existe, y viceversa.

Sin embargo, ambos filósofos coinciden en separar los entes físicos y los fenómenos de las esencias puras, lo cual Aristóteles rechaza. Por tanto, aunque aporten diferentes definiciones de existencia, se podría decir que están fundamentalmente de acuerdo en la naturaleza de la relación ontológica entre esencia e individualidad.

                                                             Mis pensamientos

En vista del resto de su teoría, me sorprendió que Avicena sostenga que la existencia no tiene esencia. Yo estoy de acuerdo con la afirmación. Pero Avicena niega la existencia de ciertas cosas (las esencias). Y si uno niega que un predicado tenga esencia, ¿cómo puede sostener que dicho predicado no puede predicarse de cierto sujeto?

Por ejemplo, si yo digo 'los círculos son figuras', digo que los objetos que reúnen las propiedades resumidas en la esencia 'circularidad', tienen también las propiedades resumidas en la esencia 'figuricidad'. Y cuando digo que 'los círculos no son cuadrados', digo que hay una nota conceptual en 'círculo' que esta en contradicción con una nota conceptual en 'cuadrado'. La única manera de negar que un objeto tiene cierta propiedad es o bien inductivamente (lo cual es en este caso imposible), o deductivamente/analíticamente (mostrando la contradicción entre por lo menos una nota conceptual de las definiciones del objeto y de la propiedad). Si Avicena niega que la propiedad 'existencia' tenga esencia, por tanto notas conceptuales ¿Cómo demostrar una contradicción entre la 'existencia' y la 'esencia'? Como Avicena apunta, pero luego no sigue, la existencia está implícita, y no puede tratarse explícitamente, si no tiene esencia.



                                                                Bibliografía

'Aristotle's Metaphysics'. En: Zalta, E. Stanford Encyclopaedia of Philosophy. [en línea], <https://plato.stanford.edu/entries/ibn-sina-metaphysics/>. [Consulta: 13 de Marzo de 2018]

'Historia de la Filosofía'. En: Copleston, F. Ciencia y Religión. [en línea], <http://cienciayreligion.org/articulos/pdfs/copleston.pdf>. [Consulta: 13 de Marzo de 2018]

Imágenes:
Platón: https://www.lafondafilosofica.com/platon/
Avicena: https://filosofia.laguia2000.com/grandes-filosofos/avicena





Comentarios

Entradas populares de este blog

Mi análisis de La Vita Nuova: Beatriz y la Filosofía

La retórica de Marciano Capela y la Poesía Anglosajona Medieval

¿La intención es lo que cuenta? La revalorización de la intención en la filosofía jurídica medieval